31 años de Choju Sentai Liveman


Durante la década de los 80 y 90, el género Sentai, dominó gran parte de la programación "infantil" de Japón con series como Himitsu Sentai Goranger, la primera serie sentai emitida durante los años 1980 y 1981, con la particularidad que esta es la única serie que durante los dos años se mantuvo interconectada en materia de argumento. Después, cada año se empezaron a hacer diferentes series con una nueva historia, nuevos personajes y villanos. 

Pero no fue hasta el año de 1988 que el género Sentai cobraría fuerza con Shoju Sentai Liveman ( simplemente Liveman conocida en América Latina), la serie que haría que este género se popularizara e hiciera que Estados Unidos decidiera hacer sus propias versiones de Sentai conocida como Power Ranger. 

Pero primero aclaremos que es el sentai. Según Wikipedia, Super Sentai traduce literalmente Super Escuadrón, los cuales están conformados por cinco integrantes con trajes de diferentes colores que luchan en contra de las ¡fuerzas del mal!, que vienen a la tierra a conquistarla. Por lo general las batallas ocurren siempre en Japón contra el villano de turno quien a su vez tiene un séquito que crean un monstruo para hacerles frente, por lo que los Sentai hacen lo propio para derrotarlo con ayuda de armas tecnológicamente avanzadas y robots gigantes.

Liveman fue producida por Toei y emitida por primera vez en Japón por Tv Asahi el 27 de febrero de 1988 hasta el 18 de febrero de 1989, no fue hasta 1992 que fue transmitida para América latina por Panamericana Televisión y así fue como pudimos conocer las aventuras y desventuras del escuadrón de super bestias Liveman. 



El argumento de Liveman se divide en 49 capítulos  repartidos en dos temporadas. En la primera parte de la serie la trama gira en torno a un grupo de estudiantes de la Isla Academia, una escuela de élite asociada con la ONU, donde se preparan los mejores genios del mundo que buscan el mejoramiento de la vida en la tierra por medio de la exploración espacial, por lo que uno de los proyectos más ambiciosos es la construcción de una base de experimentación espacial.

Entre los cientos de estudiantes que tiene la academia, la serie se centra en cinco de ellos: Yusuke Amamiya (Daisuke Shima), Jo Ohara (Kazuhiko Nishimura) y Megumi Misaki (Megumi Mori), quien con ayuda de dos de sus compañeros Takuji Yano  y Mari Aikawa trabajan en el desarrollo de un traje protector que les servirá para la exploración espacial. Por otro lado, tenemos el primer plantel de villanos compuesta por tres de los mejores estudiantes de la academia que deciden unirse a Volt, organización liderada por el malvado Doctor Bias.


Kenji Tsukigata (Yutaka Hirose) quien posteriormente se convertiría Kemp, el discípulo predilecto de Baias, cree que la belleza y la vanidad son el arma para destruir a los humanos , Rui Senda (Akiko Amamatsuri), ahora conocida como Mazanda, decidió convertir su cuerpo en una arma y elimino todo rastro de sentimientos y humanidad  y Go Omura (Toru Sakai), un estudiante superdotado, con complejo de inferioridad que lo hizo convertirse en el Doctor Obler, un monstruo humanoide al cual Go considera la evolución final del cuerpo humano.

Desde el primer episodio
 Liveman se muestra como una serie un poco más "oscura", ya que la tragedia marca el destino de los héroes. Durante uno de los experimentos, Takuji y Mari son asesinados por Kenji. Tres años después, los tres desertores regresan a la tierra para destruir la academia espacial, pero son detenidos momentáneamente por Yuzuke, Jo y Megumi que previendo un ataque por parte de Volt modificaron los trajes protectores creados por Takuji y Mari y así se convierten en Red Falcon, Yellow Lion y Blue Dolphin.



Durante la segunda temporada de la serie, se añaden nuevos aliados como Tetsuya y Juni-chi, siendo el primero el hermano menor de Takuji, quien se convierte en el Black Bison y el segundo como el hermano de Mari para convertirse en Green Sai. Por el lado de Volt, Bais recluta a Guildos y a Butchi, dos alienígenas que buscan demostrar a los demás discípulos ser los genios más poderosos del universo.

En esta segunda temporada, la serie cambia dramáticamente su fórmula y la historia se enfoca en Bias. Aquí todos los discípulos entran en una competencia constante ya que el ganador del examen final será el aliado elegido por Bias para conquistar el mundo. 

Técnicamente la serie adolece de algunos efectos especiales regulares, cómo  cromas mal hechos y problemas de continuidad, por ejemplo en algunas escenas el combate comienza en un risco y pasa a una bodega, o en otra la armada de Volt inicia un ataque y les da tiempo a los protagonistas de ir por una bicicleta o una patineta para escapar. Pero también tiene grandes aciertos como lo son las batallas. En algunas de ellas los Liveman se convierten instantáneamente cuando son atacado suprimiendo las poses de presentación, dándole bastante dinamismo y dramatismo a cada una de las batallas acompañadas por temas musicales compuestos por Akira Ohtsu que se adaptan muy bien a cada momento de la serie.
  

|Desde el punto de vista del diseño de monstruos que en esta oportunidad se llaman bestias cerebro, estas no dejan de ser genéricas dentro del Sentai. Pero desde la segunda temporada la aparición de las bestias cerebro se suprime bastante para centrarse en la trama de Bias, en la cual Kemp crea a Kendozuno, una bestia cerebro con el aspecto de una armadura samurái. Esta bestia tiene un manejo excepcional de la espada y hace dudar de las habilidades de Yusuke como líder; además de ser parte del plan de Bias.

Una de las características de la serie es que ningún detalle es dejado al azar, en uno de los episodios se explica el origen, financiación (esto es curioso porque en este tipo de series las cosas ya están ahí desde un principio) y desarrollo de los tres vehículos de combate llenado el hueco argumental de los tres años antes de la invasión de Volt. Por otro lado, a partir de la segunda temporada se explora la personalidad y pasado de los protagonistas, tanto héroes como villanos, dando paso a la expiación por parte de algunos miembros de Volt como Obler o Mazenda quienes descubren el verdadero plan de Bias. 


Un aspecto a resaltar de la serie es que a diferencia de sus contrapartes occidentales, el rol del personaje femenino no está relegado a ser la asistente del grupo enfundada en el típico traje rosa, sino que acá usa el color azul, además de dotarla con habilidades para la lucha cuerpo a cuerpo y el uso de armas (esto es interesante teniendo en cuenta que Japón es una sociedad machista). Pero no solo los personajes femeninos se salen de los cánones establecidos, los personajes masculinos como Kemp y Yuzuke, lideres naturales de ambos bandos tienen momentos de duda, miedo o compasión, dejando ver que los estereotipos de buenos y villanos se desdibujan en algunas ocasiones.  



Centrándonos en el personaje del profesor Bias, quien es el villano principal de la historia, cabe resaltar la excelente interpretación hecha Joji Nakai, quien tiene una amplia y experimentada carrera como Seiju y actor, interpretando a personajes como Folken en La Visión de Scaflowne y Bison en la  película animada de Street Figther II

Lastimosamente Liveman es una serie que no envejece muy bien, pero que ha soportado muy bien el paso de los años, aunque tiene algunos diálogos cursis y algunas sobre actuaciones, que personalmente veo que no afectan la narrativa ni la inmersión en la historia. Algo que hace especial a Liveman como serie es sin lugar el fuerte nexo emocional que tiene con el público latino, pero también por una trama que se sale del canon convencional de los buenos contra villanos, dándonos una historia más adulta y oscura, con personajes memorables y batallas épicas,  donde además los personajes principales tienen defectos haciéndolos más humanos y donde todos son susceptible a morir en cualquier momento. 










No hay comentarios.

Imágenes del tema de suprun. Con tecnología de Blogger.